domingo, 24 de octubre de 2010

SEGUNDO POBLAMIENTO DE QUILICURA.

                                 Mucho, mucho tiempo después el hombre hacía presencia en toda América y también Chile (aunque estos territorios no se conocían por estos nombres actuales), casi ningún lugar quedó sin la presencia de humanos, pero los territorios eran tan extensos que los grupos de personas estaban dispersas y perdieron los lazos familiares. El clima había cambiado, afectando muy fuerte a este sector, y la zona pasó a experimentar sequedad, llegó a lo que se llama ambiente semidesértico, así la mayor parte de la flora y fauna acostumbrada a una mayor humedad, se fue al sur. A pesar de esto, sabemos que este subsector de Quilicura se mantuvo más verde que los demás por contar con abundante agua superficial y por eso vegetación.

En Centroamérica y el altiplano sudamericano florecían grandes imperios (aztecas, mayas e incas, por nombrar los más conocidos), con ejércitos que invadían y sometían los pueblos más débiles; mientras, las comunidades indígenas del futuro Chile estaban relativamente aisladas por barreras naturales, como son el desierto la la cordillera de los Andes. Las personas de esta zona se los llamó simplemente Gente del Norte, es decir en su lenguaje: Picunches.

Ya la gran laguna de Quilicura había desaparecido hacía mucho siglos, pero a cambio habían quedado muchos pequeños causes de agua natural, pantanos, pequeñas pozas, y con ello animales, pájaros, garzas, patos silvestres, etc. y tierras de buena calidad.



                                 Por otra parte, aproximadamente entre los siglos X y XII de nuestra era, con antecedentes en las llamadas culturas Pitrén y El Vergel, aparece el recio pueblo Mapuche, de fuerte identidad, guerreros y expansivos. Su origen se ubica en el sur, entre los ríos Bio Bío y Toltén, hoy Región de la Araucanía. Este pueblo invade domina e imponen su cultura, por el sur llegó hasta el norte de la isla de Chiloé, y en el norte, hasta el valle de Aconcagua. El valle del Mapocho, incluyendo estas tierras, quedó en su trayecto y fueron ‘posesionadas’ de diferentes maneras: lenguaje, tradiciones y cultura. Ellos asignaron nombre a esta localidad. De su periodo cada vez se descubren más cosas.

¿QUÉ SIGNIFICA QUILICURA?
                           Si bien la definición escogida oficialmente, serían dos voces mapuches que se funden, como son “küla” (tres) y “kura” o “cura” (piedra) y se interpretan como tres piedras o tres cerros, en alusión a los cerros locales; también existen otras interpretaciones que conducen a diferentes derroteros, sea el caso de Piedra Roja de las voces mapuches “quele” que significa rojo y “cura”  piedra (ver Pág. 900, Hist. Didáctica de Chile, 1994 y, pág.189 Diccionario Mapuche). Una explicación según el significado y sonoridad de sus voces, sería “Piedras que caen o bajan por un desfiladero o por laderas de serranías” que fue hecha por Domingo Curaqueo, Profesor mapuche (2005), misma que recuerda a los destacados Riso Patrón – Otaegui quienes atribuyen este nombre, de los antiguos habitantes anteriores a los españoles, en los tiempos de la conquista Inca y transmitido oralmente, donde “quyly”, es cosa ladeada, y “cura”, piedra,  (Aparecido en el Noticiario Mensual, Nº 234, Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 1976).

                                 Los mapuches eran cazadores, recolectores de frutas silvestres donde destaca el piñón, fruto del pino araucaria, del que entre otras cosas hacían harina y también un licor, pastoreaban animales y realizaban algunos cultivos, pero lo justo y necesario pues no tenían la costumbre de tener una gran producción, guardar producciones o comerciarlas compulsivamente, y menos grandes cantidades. Su estilo de vida era austero y en armonía con la naturaleza, sólo le pedían lo necesario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario